** IMPORTANTE **
Debido a problemas con el banco se les pide que ya no depositen a la cuenta de AMEFAR. Sus pagos de membresia e inscripción lo pueden hacer directamente durante el congreso.
meilleur casino en ligne
Atentamente
Dr. Andres Navarrete Castro
Presidente AMEFAR
Bienvenidos
La Asociación Mexicana de Farmacología, A.C.
es una organización que
tiene como objetivos fomentar el desarrollo de la farmacología en todos
sus aspectos, impulsar la investigación y la enseñanza en esta área, agrupar
a personas interesadas en cualquiera de los aspectos relacionados con esta
disciplina y difundir los conocimientos e investigaciones de la farmacología. tragamonedas

EI tema de la Farmacología mexicana realmente requiere de un tratamiento mucho más amplio que el que se le
puede dar en el artículo presente. Por lo tanto, se ha restringido el objetivo al señalar los puntos más sobresalientes de
nuestra Farmacología dentro del entorno de la Farmacología mundial, y así tratar de estimular interés por un estudio más
profundo. free slots
Muchas personas conocen alguna faceta de la Farmacología. Sin embargo, son pocos los que han examinado con cuidado la fisonomía completa de esta disciplina.* Algunos tienen nociones muy parciales y no falta quien tenga inclusive imágenes fantasiosas de ella.
Por estas razones, en este trabajo se presenta una relación muy abreviada de la personalidad de la Farmacología según
se ha gestado su evolución histórica universal.
La Farmacología en México comienza en forma muy honrosa desde la época prehispánica y parece tener un
futuro prometedor.
La Farmacología mexicana antigua
A la llegada de los españoles a México en el Siglo XVI, les llamó mucho la atención el interés de los habitantes de
este continente en las plantas medicinales. Había jardines botánicos de plantas medicinales muy bien cuidados en
Tenochtitlán, en Atzcapotzalco, Texcoco, Oaxtepec y en otros lados. Twin Casino
El uso de plantas medicinales está descrito en
la Historia General de las cosas de Nueva España de Sahagún, y en los protocolos de sus fuentes indígenas que han sido
recientemente traducidos (véase del Pozo, 1966). Destaca un libro que escribieron dos mexicanos en 1552 y que ha sido
reproducido en una edición hecha por el Instituto Mexicano del Seguro Social (1964) a cargo del Dr. Efrén del Pozo. El
libro lleva el título de Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis y contiene descripciones de plantas mexicanas y de sus usos medicinales. Lo compuso el mexicano Martín de la Cruz, médico del Colegio de Sta. Cruz de Tlatelolco, y lo tradujo al latín el xochimilca
Juan Badiano.
Otros libros que destacan son los del Dr. Francisco Hernández, a quien Felipe II expresamente envió para que hiciera una
historia natural en el nuevo continente. El jardín botánico de Oaxtepec fue estudiado por Gregorio
López, quien produjo también un libro de medicinas en el Siglo XVI.
Las plantas medicinales del continente americano
comenzaron a ser conocidas en Europa a través de los escritos del médico sevillano Nicolás Bautista Monardes. Su libro, “...que trata de
todas las cosas que traen de nuestras Indias Occidentales que sirven en Medicina..." (1565), fue traducido a varias lenguas. spielautomaten spiele